Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
An. venez. nutr ; 14(2): 60-69, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356265

ABSTRACT

Este trabajo permitió describir los hábitos de alimentación de los niños menores a 2 años con desnutrición. Se realizó la evaluación dietética a 241 pacientes que asistieron a la consulta ambulatoria del Centro de atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA), desde julio 95 a octubre 96 y residentes de la comunidad de Antímano. Se evaluaron hábitos sobre la base del recordatorio de 24 horas y listado de frecuencia de consumo semanal, lactancia materna, formúlas lácteas, incorporación de alimentos complementarios y dieta. Los datos obtenidos retrospectivamente se les aplicó estadística descriptiva: distribución de frecuencia. La lactancia materna, exclusiva o mixta, es una práctica común, 80 por ciento de los niños la recibieron por mas de 1 mes, 49 por ciento hasta el sexto mes. La leche completa fue el alimento que se consumió con mayor frecuencia, 204 niños (96 por ciento) en preparaciones hipo diluidas, con cereales no precocidos y azúcar. 53 por ciento (n=103) de los niños estudiados incorporó alimentos complementarios antes de los 4 meses. Se observó la utilización prolongada (> 1 año) del biberón en 53 por ciento de los niños (n96). Los grupos de alimentos de consumo deficiente fueron: frutas, panes y cereales, carnes y grasas. Los vegetales fueron los menos consumidos, solo 30 por ciento niños (n=75). La adecuación de la dieta fue hipocalórica, normoprotéica, hipograsa e hipoglucídica. Los hábitos de alimentación fueron inadecuados para: adecuación de la ingesta, calidad de la dieta y antecedentes de lactancia e incorporación de alimentos complementarios.


Subject(s)
Humans , Child , Child , Feeding Behavior , Nutrition Disorders , Vulnerable Populations , Pediatrics , Venezuela
2.
An. venez. nutr ; 13(1): 202-9, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278831

ABSTRACT

La fenilcetonuria es una enfermedad metabólica, de tipo autosómica recesivo asociada con retardo mental. Se presenta el caso de un lactante de 9 meses de edad, diagnosticado en el período neonatal y atendido en el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA), durante el año de 1999. El tratamiento nutricional consistió en dieta restringida en fenilalanina con aporte de tirosina utilizando una fórmula especial libre en fenilalanina y alimentos complementarios con bajo contenido en fenilalanina. Durante los nueve meses de seguimiento se realizaron 24 controles con un interválo promedio de 7 a 15 días, donde intervino un equipo multidisplinario. La intervención nutricional estuvo dirigida a mantener los niveles séricos de fenilalanina entre 2 y 6 mg/dL, lo cual requirió de ajuste continuos en las cantidades de leche materna, fórmula libre en fenilalanina y alimentos complementarios con bajo contenido fenilalanina, iniciados a partir de los 5 meses de edad, con un aporte promedio de 30 mg/Kg/día de fenilalanina. Estos ajustes se hicieron de acuerdos a las condiciones clínicas, necesidades nutricionales, ingesta calórica y a los niveles séricos de fenilalanina. Uno de los pilares fundamentales en el éxito del tratamiento es el aspecto educativo que permite que crear conciencia de la enfermedad y el entrenamiento de la madre


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Enzymes , Intellectual Disability , Metabolism , Phenylalanine/administration & dosage , Phenylketonurias/diagnosis , Phenylketonurias/therapy
3.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 257-79 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252096

ABSTRACT

La obesidad es uno de los trastornos nutricionales más frecuentes en los países desarrollados, de tal manera que se considera un problema de salud pública, En los países subdesarrollados, este problema se ha incrementado en los últimos años, tanto en los estratos altos como bajos de la población. En Venezuela, en el año 1994, el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) del Instituto Nacional de Nutrición (INN) reportó un 10 por ciento de sobrepeso, de acuerdo al indicador Peso para la Talla (P/T). Se entiende por obesidad el exceso de grasa corporal, por lo tanto es necesario cuantificar el tejido graso para hacer un diagnóstico preciso. Por todos estos señalamientos es fundamental la prevención y detección precoz, ya que la obesidad que se instaura en la infancia predispone a Enfermedad Crónica no Transmisible (ECNT) en la vida adulta


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Nutrition Disorders/genetics , Nutrition Disorders/prevention & control , Nutrition Disorders/psychology , Obesity/diagnosis , Obesity/genetics , Obesity/psychology
4.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 449-67 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252108

ABSTRACT

La Diábetes Mellitus Insulino Dependiente (DMID) constituye el trastorno endocrino-metabólico más frecuente en la infancia y adolescencia. En Venezuela se calcula que existen aproximadamente un millón de diabéticos, de los cuales el 20 por ciento son DMID. La nutrición juega un papel importante en la diábetes, tanto en su etiología y manejo como en la prevención de las de las complicaciones. La desnutrición (Kwasiorkor), enfermedades gastrointestinales crónicas, nutrición inadecuada(proteína de la leche de vaca) y la ingestion de sustancias tóxicas (glucósidos cianogénicos, compuestos de la familia de las nitrosaminas) pueden sensibilizar o dañar a las células B del páncreas. La principal causa de diábetes tipo II es un aporte excesivo de nutrientes. La diábetes puede producir alteración en diferentes órganos cuando no es bien controlada, con complicaciones a corto y largo plazo que ocasionan alteraciones tanto en la esfera emocional como en su entorno. Por tales motivos, se requiere la participación de un equipo multidisciplinario para su manejo, a fin de garantizar una atención integral y de esta manera lograr que alcancen una mejor calidad de vida. La nutrición tiene un papel fundamental en el tratamiento de la DMID y en el mantenimiento del control metabólico, ya que si el manejo nutricional no es adecuado se va a producir retardo en el crecimiento y en la maduración sexual de estos niños, así como la aparición de complicaciones que deterioran su calidad de vida


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Child , Diabetes Mellitus, Type 2 , Nutritional Sciences , Nutrition Assessment
5.
An. venez. nutr ; 12(1): 33-43, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256876

ABSTRACT

En la evaluación nutricional del paciente pediátrico, el nutricionista, debe investigar en cada caso, cómo es la alimentación del paciente y si ésta cubre las necesidades nutricionales. También, debe buscar e identificar factores que limiten una ingesta adecuada tanto en energía como en macro y micronutrientes. Para ello, es necesario contar con un instrumento de evaluación que contenga aquellos aspectos a interrogar que suministren deicha información. Esta evaluación es más laboriosa, en el niño quien depende para su alimentación en gran medida de sus cuidadores, por lo que se debe investigar como se relacionan los padres, familiares o personas encargadas y el niño en el proceso de alimentación. Se presenta el instrumento de evaluación dietética elaborado en el Centro de Atención Nutricional Antímano (CANIA), que permite unificar la metodología para la recolección y el análisis de los datos el cual se utiliza diariamnete, en forma individual durante la consulta. Su aplicación permite un diagnóstico dietético adaptado a la población pediátrica. Igualmente se definen hábitos y conductas alimentarias y su efecto en el apetito del niño, basándose en las referencias biliográgicas y en la experiencia práctica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Appetite/physiology , Diagnosis , Dietetics/instrumentation , Diet , Feeding Behavior , Pediatrics , Data Collection/instrumentation
6.
An. venez. nutr ; 12(2): 110-6, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263342

ABSTRACT

El objetivo fue identificar la modificación de variables del diagnóstico dietético del niño desnutrido moderado durante el tratamiento nutricional integral en modalidad de seminternado del Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano CANIA con el fin de planificar el abordaje hacia la optimización de hábitos y conductas alimentarias y evaluar el impacto a corto plazo del tratamiento sobre el diagnóstico dietético. La muestra consistió en 154 niños, distribuidos en 4 grupos de edad. Los datos se obtuvieron retrospectivamente de las historias dietéticas, enero-diciembre 1996. Se definieron logros dietéticos como modificaciones positivas obtenidas en las variables estudiadas a partir de la observación inicial. Se compararon porcentualmente las condiciones satisfactorias al ingreso y al egreso del tratamiento. La obtención de logros la determinó el grupo de edad y la variable estudiada. El mejor resultado para el grupo de 2 a 4 años y en menor grado para el de 0 a 2 años. Las conductas alimentarias se modificaron positivamente más que los hábitos. Recomendaciones: la selección de variables para analizar la modificación del comportamiento dietético debe basarse en el conocimiento y caracterización de la población a atender, considerablemente la edad del grupo, aspectos que desde un comienzo determinan la posibilidad de cambio y la dirección que debe tener el tratamiento para asegurar los logros. Evaluar la permanencia de modificaciones una vez que el niño retorna a su medio, que asegure desde el punto de vista dietético, su salud nutricional e incluir formación nutricional en la comunidad, hacia la modificación a largo plazo de hábitos alimentarios


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Achievement , Diet , Feeding Methods , Nutrition Disorders/diagnosis , Nutrition Disorders/therapy , Pediatrics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL